lunes, 10 de diciembre de 2012




CHILE PREHISPÁNICO
Chile prehispánico, antiguamente denominado como Prehistoria de Chile, es el período histórico que se extiende desde la llegada de los primeros habitantes al actual territorio continental chileno, por lo menos en el 12800 a. C., hasta la llegada de los colonizadores españoles a Copiapó, en la expedición de Diego de Almagro, el 21 de marzo de 1536.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjM3UH_s0y1aCKjlTiANEttlS2QwGuj6WCFAk1pxSCJeBDh8RvMkmiRLI3sTo9g7UB-Jzz-D0MvNKy0wZDUBgoaBm8Fn__LRBRfMpZkFbdxeKsqdynLLb7f1_TN9FW2r0EYjyFAvGmO9Ck/s400/Ind%C3%ADgena.jpg&sa=X&ei=JseOUJ2YGJGM9ASXroDoCA&ved=0CAkQ8wc&usg=AFQjCNGyU4BxBVQq7r_EVH_Qx7UFtXQV5w
DESCUBRIMIENTO:
El descubrimiento de Chile es el período histórico que se inició con la llegada de los españoles a tierras chilenas, específicamente la expedición de Hernando de Magallanes en 1520, luego continúa con la de Diego de Almagro en 1536, y concluye con la llegada de Pedro de Valdivia en 1541, quien inicia el período de la  Conquista.
http://www.profesorenlinea.cl/imagenchilehistoria/Descubrimiento007.jpg

CONQUISTA:
La Conquista de Chile es un periodo de la historia de Chile que comprende desde la llegada de Pedro de Valdivia a Chile en 1541 hasta la muerte de Martín García Óñez de Loyola, durante la batalla de Curalaba en 1598.
La batalla de Curalaba
Artículo principal: Batalla de Curalaba.
Se encontraba en La Imperial cuando le llegó la noticia de que ya habían recomenzado sus correrías, por lo que partió el 21 de diciembre de 1598 con 50 hombres al lugar. En el segundo día de marcha encontraron un sitio llamado Curalaba (la piedra partida), a orillas del río Lumaco, encajonado allí por altas barracas, donde descansaron sin tomar siquiera ninguna medida de precaución para evitar un ataque. En la noche del 23 al 24 los indígenas se acercaron al campamento, y al trueno de sus gritos y cuernos se lanzaron al ataque de los españoles.
Óñez de Loyola, y dos de sus soldados que estaban a su lado, hicieron prodigios de valor, pero sucumbieron traspasados por las picas de los indios. En la refriega murieron casi todos los españoles, con excepción del clérigo Bartolomé Pérez, hecho prisionero, Bernardo de Pereda, soldado que quedó tirado en el campo de batalla con 23 heridas en el cuerpo pero aún vivo. Las fuentes históricas chilenas denominan a este suceso el "desastre de Curalaba", por su parte autores modernos cercanos al movimiento mapuche lo llaman "victoria de Curalaba"
Los mapuches iniciaron entonces un levantamiento general que terminó finalmente con la destrucción de las siete ciudades al sur del río Biobío, con excepción de Castro. De ahora en adelante los españoles paralizaron su expansión hacia el sur y los territorios que controlaban quedaron divididos, al tener su territorio norte (la Capitanía General de Chile) como frontera sur el río Biobío, y su territorio sur (Chiloé) como frontera norte la ribera del canal de Chacao (exceptuando la posterior recuperación del territorio y ciudad de Valdivia en 1645, y la recuperación a fines de la colonia de los territorios al sur de esta ciudad, como la ciudad de Osorno).
Con este hecho se considera que se da fin al periodo de la Conquista de Chile, y es el inicio al periodo de la Colonia de Chile.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsslTa2aYScTVpeqVOIr4F7UIXh7xIk21n1Jr6luzR4piS7bhlBR6YMSodiBI4ez0Om7zBoGFDoQYd639pbXypiLxP3BdesntT9o_hA_UKrD5WWfe61GAPsfqnHVagwcp8r8IKQnUTh3MV/s320/untitled%255B1%255D.jpg
La Colonia:

El Chile colonial (o simplemente como La Colonia) es el nombre dado al período de la historia de Chile comprendido entre los años 1598 y 1810. El periodo abarca el desarrollo del Reino de Chile, territorio bajo soberanía del Imperio Español, después del llamado desastre de Curalaba que marcó el fin del período de la Conquista de Chile. La época colonial terminó en 1810 con la instalación de la Primera Junta de Gobierno de Chile, presidida por Mateo de Toro y Zambrano, dando paso al proceso de independencia de Chile.
En este periodo se formó un gran sincretismo racial y cultural, que se originó con la convivencia de españoles e indígenas. Esta época se caracterizó por la creación de una organización institucional muy compleja, el mestizaje y el sincretismo cultural que darían origen a la sociedad chilena como tal.
http://cl.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200806/06/hischile/20080606klphishch_5_Ies_SCO.jpg
INDEPENDENCIA DE CHILE
Patria Vieja:
Se denomina Patria Vieja a la etapa de la Historia de Chile comprendida entre la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y el Desastre de Rancagua (1-2 de octubre de 1814). El objetivo era emprender la organización gubernamental de la región y tomar medidas frente a la prisión del rey Fernando VII por Napoleón.
Esta etapa se caracteriza por la transformación de un movimiento de autonomía temporal en uno de independencia. Se destaca en este período la participación de los Hermanos Carrera, especialmente José Miguel Carrera, y las batallas del ejército encabezadas por Bernardo O'higgins como general, entre ellas la Batalla de Yerbas Buenas, la Batalla de El Roble, Batalla de el Quilo, la Batalla de Membrillar y la Batalla de Quechereguas.
Durante este periodo se crea una Junta Nacional de Gobierno y el Congreso Nacional, para administrar el país durante la prisión del Rey de España a quien juraban fidelidad. El segundo creó la Ley de libertad de Vientre, que consiste en que todos los hijos de esclavos nacidos en Chile y cualquier persona que pise el territorio chileno, serían libres.
En 1812 se crea el primer decreto constitucional, que plantea el reconocimiento del Rey de España a su regreso, si es que acepta cierto reglamento constitucional.
http://patriavieja.files.wordpress.com/2009/03/20080606klphishch-14-ies-sco.jpg
Reconquista:
Reconquista española, o simplemente Reconquista, es el nombre del periodo de la historia de Chile que comienza con la Batalla de Rancagua (o Desastre de Rancagua), en 1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco. Durante este tiempo los defensores del Imperio Español restablecen su dominio en Chile, mientras que los patriotas tratan de expandir las ideas independentistas en los sectores populares, función llevada a cabo por la acción guerrillera de Manuel Rodríguez Erdoiza. Autores como Julio Heise o Jaime Eyzaguirre prefieren llamar a este periodo Restauración absolutista, al considerar que se trató solamente del retorno del bando realista al poder.
http://www.gobiernodechile.cl/media/2010/05/bandera31.jpg
Patria Nueva
Patria Nueva fue un período de la historia de Chile que comienza con la victoria del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, y termina con la abdicación de Bernardo O'Higgins, en 1823. Durante esta etapa se intentó consolidar el proceso de Independencia y buscar un proyecto político para organizar el estado.
http://www.antukelu.cl/imeenciclo/patria%20nueva/banderachilepatrianueva.gif








ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA:
La Organización de la República de Chile (a veces llamada Ensayos Constitucionales o Anarquía) es el período que abarca desde la abdicación de Bernardo O'Higgins (28 de enero de 1823) hasta la Batalla de Lircay (17 de abril de 1830).
Estos años son caracterizados por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado. Ello quedó de manifiesto desde el gobierno de O'Higgins (Constituciones de 1818 y 1822), pero durante este periodo, la lucha por la organización se hizo más turbulenta, por las constantes pugnas entre la aristocracia, los oficiales militares y los ideólogos.
Durante este período se van a implementar tres constituciones: La Constitución Moralista (redactada por Juan Egaña en 1823), las Leyes Federales (redactadas principalmente por José Miguel Infante en 1826) y la Constitución Liberal (redactada por José Joaquín de Mora en 1828).
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxYfh5SBUu4anJ45c8fI1O9on7XyILGtVGaZXQc2O9TwbGOtUM_2ITVBfjJDTXcMrf84Od9cY1tMwOyJTkyVYYwSMlCtCpm11YgxxK9z_WO0aX7NS6TtN1kn1O_scb8mfAUlE9codOyjyx/s400/ChileJuraIndependencia.jpg
Revolución de 1829:


La Guerra Civil de 1829-1830, también conocida como Revolución de 1829 Revolución Conservadora, fue el enfrentamiento que puso término a la denominada Organización de la República de Chile.
El movimiento dieguista delos chascones de carácter oligárquico y conservador estalló el 7 de noviembre de 1829, como consecuencia de la elección por parte del Congreso de José Joaquín Vicuña como vicepresidente, quien figuraba en cuarto lugar en las elecciones presidenciales que le dieron el triunfo a Francisco Antonio Pinto.

El golpe de Estado fue ejecutado por un ejército que comandaban José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, un ejército mercenario que se reclutó entre inquilinos de fundos más algunas tropas que Manuel Bulnes trajo de La Frontera, donde combatían a los mapuches. El financiamiento lo aportaron Diego Portales y otros mercaderes.
http://sp3.fotolog.com/photo/3/46/113/h_123_123/1250814716429_f.jpg

República Conservadora:

Fue un período en la Historia de Chile que se extendió entre los años 1831 y 1861, caracterizado por la hegemonía del partido conservador (pelucones) después de derrotar el 17 de abril de 1830, naciendo la República Conservadora, esta se consolida formalmente en 1831 con la elección del general José Joaquín Prieto.
José Joaquín Prieto (1831-1841), Manuel Bulnes (1841-1851), Manuel Montt (1851-1861) y a los gobiernos provisorios de José Tomás Ovalle (1830-1831) y el breve interinato accidental de Fernando Errázuriz Aldunate (1831). Todos los presidentes elegidos formalmente de ésta época fueron reelegidos, e incluso uno provisorio gobernó dos veces el país, eso sí las dos veces de facto.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/PresidenteJTOvalle.JPG/160px-PresidenteJTOvalle.JPG

República Liberal:

República Liberal es un período en la historia de Chile que se extiende entre 1861 y 1891. Se caracteriza por el ascenso al poder de los liberales, después de una división del partido conservador. Se promulgan las principales reformas constitucionales que limitan el poder del Presidente y amplían la del Congreso Nacional.


En 1861 el presidente Manuel Montt era partidario de nombrar como su sucesor a Antonio Varas, su mayor aliado político y Ministro del Interior. La sola candidatura del odiado ministro y la perspectiva de otros 5 años de gobierno autoritario unieron a los liberales y a sectores disidentes del bloque conservador a buscar una negociación que abriera un régimen ya desgastado y demasiado restrictivo. Con ello logran la elección de José Joaquín Pérez(1861–1871).
Se acordó una serie de reformas constitucionales, que limitaban el poder del Presidente de la República: prohibición de reelección inmediata del Presidente (1871) y las reformas de 1874.

Reformas Liberales
·                     Limitación del uso de la facultades extraordinarias del Presidente en la declaración del estado de sitio
·                     Incompatibilidad de cargos de nombramiento público y cargos electos, no se podían suspender las libertades públicas ni detener a los parlamentarios
·                     Reducción de quórum para las sesiones de ambas cámaras del Congreso Nacional
·                     Simplificación del sistema de acusaciones hacia los ministros de Estado
·                     Cambios en el sistema de elección de los senadores y reducción de su mandato de 8 a 6 años.
Desde 1861 a 1891 se sucedieron los gobiernos liberales al tiempo que se aumentaban también el poder de las nuevas aristocracias, nacida del comercio y la especulación financiera y las muy nacientes clase media y obrera.
La República Liberal coincide con el período de la Expansión, un época de fuerte desarrollo económico, aumento de la población y producción cultural, que culminó con la Pacificación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y la incorporación de Isla de Pascua a la soberanía chilena.
Finalmente la Republica Liberal tendría fin en el año 1891, después de "Presiones Políticas" ejercidas por la mayoría del Quórum Parlamentario (y luego de los debates que estos sostuvieron con el presidente Jose Manuel Balmaceda, respecto al presupuesto fiscal redactado por este último), Durante un par de meses, Chile se sumergía en la llamada guerra Civil de 1891 o Revolución de 1891, que, además de terminar con 30 años de gobierno liberal, este acabaría con la vida del presidente Balmaceda y con varios de sus aliados, soldados del ejército Chileno y partidarios, a causa de las batallas de Concòn (21 de agosto de 1891) y Placilla (28 de agosto de 1891) donde el presidente dimitió en su cargo asilándose en la embajada trasandina en santiago y dejando a un viejo héroe de la guerra del Pacífico: Manuel Baquedano González a cargo de la defensa de la capital (que también fue derrotado por parte del ejército congresista),al terminar su mandato se suicido.
Durante este periodo fueron presidentes José Joaquín Pérez (1861-1871), Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876), Aníbal Pinto(1876-1881), Domingo Santa María (1881-1886) y José Manuel Balmaceda (1886-1891)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b2/JoseManuelBalmaceda.jpg/200px-JoseManuelBalmaceda.jpg

Guerra Civil 1891:
La Guerra Civil de 1891, también conocida como Revolución de 1891, fue un conflicto armado en Chile entre partidarios del Congreso Nacional contra los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda.
Tras una serie de disputas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, la discusión sobre el presupuesto del año 1891 finalmente generaría el estallido del conflicto interno. Mientras las fuerzas del Ejército de Chile se divideron, apoyando ambos bandos, la Armada se unió a los congresistas. Desde Iquique los revolucionarios iniciaron, con apoyo de material británico, una serie de campañas con el fin de derrocar a Balmaceda, que estableció una férrea dictadura y opresión sobre sus opositores.
Tras la batalla de Concón y la batalla de Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas. Balmaceda entregó el poder a Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, y se refugió en la legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día después de que expirara su período constitucional como Presidente.
La victoria de las fuerzas congresistas marcó un importante hito en la historia de Chile. La sociedad chilena enfrentó una gran división tras el conflicto bélico, que dejó entre 5000 y 10 000 muertos. Las reformas a la Constitución de 1833 dieron fin a la llamada República Liberal y se inició el Régimen Parlamentario que imperaría en Chile hasta 1925.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/70/Soldados_chile_1891.JPG/300px-Soldados_chile_1891.JPG

Republica Parlamentaria:
República Parlamentaria es un período en la historia de Chile que se extiende entre 1891 y 1925.  Corresponde a un régimen seudoparlamentario,también caracterizado como gobierno de partido bajo formas parlamentarias,entendiendo por parlamentario en su época una interpretación dada a las relaciones Presidente-Congreso Nacional en la Constitución de 1833, después de la derrota de Balmaceda en la Guerra Civil. Durante este periodo se destacó principalmente el predominio del Congreso Nacional sobre el Presidente de la República.
Los eventos que marca su comienzo es la Guerra Civil de 1891, y su fin el Golpe de Estado de 1924, que implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un régimen presidencial.
http://www.genealog.cl/Sur/Valdivia/Valdivia-c..jpg

Golpe de Estado:
El golpe de Estado de septiembre de 1924 fue un movimiento militar ocurrido en Chile que generó el fin de la República Parlamentaria y el término de la vigencia de la Constitución de 1833.
El 13 de mayo de 1924, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que declaraba que la gratuidad del cargo de parlamentario no obstaba a conceder a los senadores y diputados, mediante ley, asignaciones a título de gastos de representación (dieta parlamentaria). En la sesión de 3 de septiembre del mismo año, el Senado de Chile aprobó en general, en segundo trámite legislativo, dicho proyecto de ley.
A la sesión del día siguiente, un grupo de jóvenes oficiales del ejército concurrió a las galerías del Senado con el fin de expresar su oposición a la aprobación de la dieta parlamentaria y la postergación de la tramitación de las leyes sociales. Dichos oficiales fueron conminados por el Ministro de Guerra a abandonar el recinto. Al hacerlo, hicieron golpear su sables contra la pared como señal de desafío y de respaldo a la agenda social del Presidente Arturo Alessandri Palma.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-GhvmLz9oXMSORCk8TkIZysMIqtDuCWwJ4Bgw1Z5ppHOrRbPp96m9ocpO3LA9sy4-HMyX92VCrW7CKa0gG-YhEUPdMXhxYPwro2A0NmR_bowrXu5qAziOHtyK_e2l0gvieO6JVo3-C8o/s1600/golpe+de+estado+chile+1973.jpg





Plebiscito Constitucional de 1925:

El Plebiscito constitucional de 1925 fue un referéndum vinculante realizado en Chile, el 30 de agosto de 1925, por el cual se aprobó la Constitución Política de 1925.
La convocatoria a dicho plebiscito estaba regulada por los Decretos Leyes N° 461 (21 de julio) que fijaba la fecha de convocatoria y determinaba la forma del voto, y N° 462 (3 de agosto) referido al procedimiento electoral. Ambos firmados por Arturo Alessandri y publicados en el Diario Oficial el 3 de agosto de 1925.
Al regresar Alessandri de su exilio el 20 de marzo y según lo expresa en el telegrama de Roma, se propone llevar a cabo una reforma de la Constitución de 1833. La Junta de Gobierno le entrega el mando presidencial ese mismo día y se convoca a una ronda de consultas. Producto de ello se crea una Comisión Consultiva de 122 integrantes: Esta divide en dos comisiones (16 de abril): La Comisión de Reforma, donde Alessandri y su ministro del Interior, José Maza, redactan una constitución de corte presidencialista como era la idea del primer mandatario; y una Comisión encargada de la organización y convocatoria de una Asamblea Constituyente. Esta última no prosperó al no existir acuerdo sobre la Asamblea y la negativa de Alessandri. Para quien la aprobación efectuar por medio de una consulta popular.
Una vez aprobado el texto definitivo, los partidarios de una solución parlamentaria redactan un texto alternativa para que se ponga a consulta también.

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR0-fPwVF3bkyFyWSFrIMd5epAscz-_0szFlGsui_085lN5xR1C_50I__0BkQ

República Presidencial:

La República Presidencial es el periodo, de la historia de Chile comprendido entre la aprobación de la Constitución de 1925 el 18 de septiembre de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, hasta la caída del gobierno de la Unidad Popular, dirigido por el presidente Salvador Allende (el 11 de septiembre de 1973).
Una vez que Arturo Alessandri Palma obtuvo la aprobación de la nueva constitución, se vio enfrascado en una agria polémica con su entonces popular ministro de defensa, el coronel Carlos Ibáñez del Campo. Alessandri había vuelto del exilio con el fin de dar término a su período presidencial. La reforma de la constitución lo había convencido de la necesidad de presentar un candidato único a la presidencia de la república. Pese a lo anterior, las ambiciones personales de Ibáñez pesaron, y él –en contra de la opinión de su presidente- apoyó un manifiesto de varios partidos políticos que apoyaba su propia candidatura. Ante estos hechos, y dado que parecía una candidatura oficial, el gabinete renunció en plena polémica.
Frente a esta situación Ibáñez presionó al presidente recordándole que sólo podría gobernar emitiendo decretos con su firma, ya que era el único ministro del gabinete. Pese a que era técnicamente correcto, Alessandri no soportó la extorsión, designó a Luis Barros Borgoño como Ministro del Interior, y renunció por segunda vez a la presidencia el 2 de octubre de aquel año.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5e/Presidente_Aguirre_Cerda.jpg/250px-Presidente_Aguirre_Cerda.jpg

Golpe de Estado de 1973:

El golpe de Estado acaecido en Chile el 11 de septiembre de 1973, fue una acción militar llevada a cabo por la Fuerzas Armadas y Carabineros para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. A ello le precedió un periodo de alta polarización política y convulsión económica y social. Los militares contaron con el apoyo de la derecha política y también de un sector del Partido Demócrata Cristiano.
El golpe fue planeado inicialmente por un sector de la Armada de Chile, con el apoyo de los Estados Unidos. Posteriormente, se agregaron generales de los altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. El comandante en jefe del ejército, Augusto Pinochet, asumió la dirección del complot. También hubo influencia de parte de varios grupos de poder nacionales e internacionales, entre los que destacó el presidente Nixon, el vicepresidente de EE. UU.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwKKwzmAZktsT_SY4EpRk1phVoaAMekzpkYwj6m1j5Ikk1ZaU438YJFNdwzdIMkGu3WayFQCZJb87RTS7G2o_2aBTgyvctb5d8TORf73vi89fkux7dzX73hJdE0yju-MKJCPYjDP6ABCE2/s1600/12_9_2011_13_53_35_1.jpg

Dictadura Militar:
La Dictadura Militar es el nombre con el que se conoce al período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual dicho país estuvo bajo una dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet y los otros comandantes de las Fuerzas Armadas, que establecieron una junta de gobierno tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Pinochet, comandante en jefe del Ejército asumió el liderazgo de la junta militar de gobierno compuesta inicialmente por José Toribio Merino, Gustavo Leigh, y César Mendoza en representación de la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, respectivamente.
Tras el golpe, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura, 2.298 ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos. Se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. Políticamente, el régimen se caracterizó por un modelo autoritario de gobierno. Aunque originalmente tuvo un neto carácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al gobierno.
Durante este período, Chile experimentó una importante transformación económica, política y social. En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado de un rol productor e interventor, a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales. En lo social significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso, junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.
En 1980, tras un irregular plebiscito, fue aprobada una nueva constitución en la que Pinochet reafirmaba su cargo como presidente mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo. El texto constitucional estableció también una serie de disposiciones que, eventualmente, permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. En dicho plebiscito, el pueblo chileno le denegó a Pinochet un nuevo mandato y, en consecuencia, se celebraron elecciones presidenciales democráticas. La dictadura militar llegó a su fin el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder a Patricio Aylwin. Ese día terminó el Régimen Militar y se dio inicio al período de la historia de Chile conocido como la transición a la democracia.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjp6D3pIdEkMdgCtHZ8o2Lyz8RBlWKpviqwhQm48TvILgwZM-05eNE0nvCPvZYn8-Ai2y7XVMSZ0lLy69BKxza3IRq3o3iWMWGd0vZpsdLQUzAx4wH-0-O39173dOyuo10_1MpDBqm4K_w/s1600/Fuente+controladoresaereos.org.jpg

Plebiscito nacional de 1988:
El Plebiscito nacional de 1988 fue un referéndum realizado en Chile el miércoles 5 de octubre de 1988, durante el Régimen Militar. Este plebiscito se llevó a cabo en aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980, para decidir si Augusto Pinochet seguiría en el poder hasta el 11 de marzo de 1997.
Del total de votos válidos, el resultado fue de 44,01% por el «Sí» y de 55,99% por el«No» —del total de votos escrutados, el «Sí» obtuvo el 43,01% y el «No», el 54,71%—. El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7 435 913 personas.
Conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, el triunfo del «No» significó la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios al año siguiente, que conducirían al fin de la dictadura y el comienzo del periodo conocido como transición a la democracia.

http://somos9.cl/wp-content/uploads/2012/10/plebiscito-1988.jpg

DATOS DE CHILE
Limites:
En la actualidad, Chile limita al Norte con Perú, al Este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con el Polo Sur.


http://www.profesorenlinea.cl/imagenchilehistoria/limites001.jpg

Relieves:

Nuestro país presenta fundamentalmente cuatro franjas de relieve que estructuran al país en el sentido de los meridianos: ellas son de Este a Oeste: la Cordillera de los Andes; la Depresión intermedia; la Cordillera de la Costa; y las planicies litorales. Además se debe destacar una quinta forma que se encuentra solo en el extremo sur, la que se denomina Meseta Patagónica. Sin embargo no deja de ser importante reconocer como estas mismas formas; de relieve; se desarrollan en cada una de las   regiones de Chile.
http://1.bp.blogspot.com/-6zj66am7SIk/T2aZABFY3YI/AAAAAAAAACY/CMgdS95-ZXw/s400/C006a.gifhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d6/Valle_de_Los_Altares.JPG/250px-Valle_de_Los_Altares.JPG


Cordillera De Los Andes: 
La cordillera de los Andes es una cadena de montañas de América del Sur comprendida entre los 11° de latitud N y los 56° de latitud S, que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela. La altura media alcanza los 4000 metros, con su punto más alto en el Aconcagua, Argentina, cuyos 6960,8 mts. transforman a esta montaña en la más alta del planeta fuera del sistema de los Himalayas. Es la cordillera más grande del continente americano y una de las más importantes del mundo. Constituye una enorme masa montañosa que discurre en dirección sur-norte, contorneando la costa del océano Pacífico a lo largo de 7500 km. En el extremo meridional esta cordillera se hunde en el océano Atlántico al este de la isla de los Estados.
http://sp0.fotolog.com/photo/16/46/113/trans_arellano15/1212536575_f.jpg

Depresión Intermedia: 
La Depresión intermedia o Valle longitudinal es una de las cuatro estructuras de relieve principales de la geografía de Chile, también llamadas "macroformas", que se desarrollan en un sentido este-oeste. Cruza el país longitudinalmente, flanqueada por dos alineaciones montañosas: la cordillera de los Andes al este y la cordillera de la Costa al oeste.
Está formada por una concavidad de la precordillera oriental de la cordillera de la Costa. Este valle, que ha sido rellenado con productos de un importante vulcanismo y de la erosión en ambas cordilleras, ha adquirido un aspecto de llanura por efecto del modelamiento llevado a cabo por acción glaciar, eólica e hídrica. Está presente a lo largo de casi todo el territorio nacional, desde Arica a Puerto Montt, donde la depresión intermedia se hunde en el mar en el seno de Reloncaví.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1rMHrVP8h0Xy5L8zAmnVH20O5NdLQWlVMwvlL873LVPgs3R0JueiIlkPtKJ_cTlvjiIq6mj6fpyIusmR1bXSoDWQEx9RhldKlUkfVFZCBoitQRlhjoNc_qji-RvX1Jaa5lFHIL7eOsw3v/s400/region_araucania_baja.gif

Cordillera De La Costa: La cordillera de la Costa es una formación geológica de las costas del norte, centro y centro sur de Chile, y pequeños tramos en el Perú. Se caracteriza por ser una de las cuatro estructuras de relieve principales de la geografía de Chile que se desarrollan en un sentido norte-sur. Aun cuando esta cordillera es más baja que la cordillera de los Andes, tiene un origen geológico mucho más antiguo. En Chile comienza aproximadamente desde el cerro Camaraca, ubicado a 20 km al sur de Arica, y termina internándose en el océano Pacífico en la península de Taitao, en la región de Aysén. Si bien este cordón montañoso está cortado por numerosos ríos que nacen en la cordillera de los Andes, no desaparece como tal hasta que termina la cordillera de Nahuelbuta, alrededor de los 38° 30' de latitud sur, continuando luego en forma intermitente en las cordilleras Pelada, del Sarao, Piuché y Pirulil, en la Isla Grande de Chiloé. Al sur de esta isla, sólo emergen las cumbres de lo que fue la cordillera en las islas del archipiélago de los Chonos.
http://www.turismochile.cl/zonas-geograficas/img/islas-archipielago-juan-fernandez-santa-maria.jpg


Planicies Litorales:

Las planicies litorales son fajas de formas planas y aterrazadas que se ubican entre la línea de más baja marea y la cordillera de los andes.
Las planicies litorales son una de las cuatro estructuras de relieve principales de la geografía de Chile que se desarrollan en un sentido norte-sur.
Estas planicies se ubican entre el mar y la cercana cordillera de la Costa. Su ancho es variable, y en algunos sectores desaparece. En general, están delimitadas al este por un farallón que puede alcanzar altitudes considerables, en especial en la zona norte del país. Las planicies litorales se extienden entre la frontera con el Perú por el norte hasta el archipiélago de Chiloé por el sur.http://www.google.cl/url?source=imglanding&ct=img&q=http://www.saladehistoria.com/geo/Cont/images/C011a.jpg&sa=X&ei=R8WOUIOOJ5KE9QT_3YGYBg&ved=0CAkQ8wc&usg=AFQjCNHjHRk9S15SldQIIECB8zPo2fjH0Q
Hidrografía
Debido a las características del territorio, Chile está generalmente cruzado por diversos ríos de corta longitud, torrentosos y de escaso caudal, que discurren comúnmente desde la cordillera de los Andes hacia el océano Pacífico en sentido Este-Oeste.
A causa del desierto, en la zona del Norte Grande solo existen cortas quebradas de carácter endorreico y el río Loa, el más largo del país con 440 km. En la zona del altiplano, se encuentran las zonas de los bofedales que originan el lago Chungará, ubicado a 4500 msnm, y los ríos Lauca, compartido con Bolivia, y Lluta.
File:Parinacota volcano 1995.jpg
En el centro-norte del país aumenta el número de ríos que forman valles de importancia agrícola, destacándose el Elqui con 75 km de longitud, el Aconcagua con 142 km, el Maipocon 250 km y su afluente, el Mapocho con 110 km, y el Maule con 240 km. Sus caudales proceden principalmente de los deshielos cordilleranos en el verano y de las lluvias durante el invierno. Los lagos de importancia de esta zona son el artificial Rapel, el Colbún, y las lagunas del Maule y de La Laja.
File:Río Blanco.jpg
Hacia el sur, el río Biobío fluye a lo largo de 380 km, recorriendo un centenar de poblados junto a sus múltiples afluentes y alimentando importantes centrales hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la población del país. Otros ríos de importancia son el Imperial-Cautín, con 230 km de longitud, y el Toltén, con 231 km, donde desagua el lago Villarrica, el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. También son importantes el sistema de los Siete Lagos, el Ranco, el Puyehue, el Rupanco, el Todos los Santos y el Llanquihue, el segundo mayor lago del país con 860 km².
File:Lago Gral. Carrera 01.JPG
En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura pero de un fuerte caudal, como el Futaleufú, el Palena, con 240 km de longitud, el Baker, con 370 km, y el Pascua, con 62 km.Salvo el lago Presidente Ríos y la laguna de San Rafael, los lagos se encuentran junto al límite internacional, por lo que son compartidos con Argentina el General Carrera, el mayor del país con 978,12 km² en territorio chileno; el Cochrane, el Dickso, el O'Higgins, el más profundo de América y el quinto del mundo con 836 metros; el Palena y el Fagnano,en Tierra del Fuego.
File:Bruggen-PioXI FaceCompleteCroppedIMG5642.jpg
Clima:
El clima de Chile comprende un amplio rango de condiciones climáticas a través de una gran escala geográfica que se extiende por casi 40 grados de latitud (y casi 73 grados si consideramos el reclamado Territorio Chileno Antártico). Generalizando, al analizar los diferentes territorios de la geografía de Chile, el norte tiene un clima más seco con temperaturas relativamente altas, mientras que el sur posee un clima más fresco y más húmedo. La precipitación es más frecuente durante los meses de invierno. Además se deben mencionar el clima tropical lluvioso, de Isla de Pascua, el clima marítimo del archipiélago de Juan Fernández y el clima polar del Territorio Chileno Antártico.
Clima
Ecorregión
Región natural
Desértico (BWh, BWk)
Desierto de Atacama
Norte chico
Semiárido (BWk, BSk)
Matorral chileno, semidesierto
Norte Grande (zona andina),Norte Chico
Mediterráneo (Csa, Csb)
Matorral chileno, bosque esclerófilo
Zona Central
Tropical (Cfa)
Isla de Pascua, archipiélago de Juan Fernández
-
Templado oceánico(Cfb)
Bosque valdiviano
Zona Sur, Zona Austral
Subpolar oceánico(Cfc)
Bosque magallánico
Zona Austral
Semiárido (BSk)
Estepa patagónica
Zona Austral
Alpino
Cordillera de los Andes
Todas las Regiones Naturales de Chile
Tundra (ET)
Cordillera de los Andes
Todas las Regiones Naturales de Chile
Clima de hielo (EF)
Campo de Hielo Norte, Campo de Hielo Sur
Zona Austral
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/51/Cono-sur-anual-sat.gif/250px-Cono-sur-anual-sat.gif

Volcanismo:
En nuestro país hay más de 2.000 volcanes, de los cuales 500 registran actividad. Según expertos, se estima que 42 puedan entrar en proceso eruptivo en un futuro inmediato, otros 16 en los próximos nueve mil años y otros 20 en varias decenas de miles de años más.
La distribución de los volcanes en nuestro país se asocia a la tectónica de placas, ya que se encuentran en las dorsales oceánicas.
En conjunto representan la cadena volcánica más grande del planeta. A continuación, describiremos algunos de los volcanes más importantes de Chile:
Volcán Láscar: con 5.640 msnm, se ubica en el sureste de San Pedro de Atacama (Región de Antofagasta), cerca del pueblo de Toconao. Posee un gigantesco y espectacular cráter de 750 m de diámetro y 300 m de profundidad. Es considerado un volcán activo, ya que su última erupción, ocurrida en el año 1993, dejó una permanente fumarola.
Volcán Villarrica: se encuentra a unos pocos kilómetros de la ciudad de Pucón, con 2.847 msnm. Fue llamado por los mapuche Rukapillán (casa de los espíritus). Está siempre activo y su cráter, de solo 200 metros de diámetro, presenta fumarolas permanentes. Además, está cubierto por un extenso glaciar de 40 km2, que se sitúa en el extremo noroeste junto a los volcanes Mocho, Quetrupillán, Quinquilil y Lanín.
Volcán Llaima: con una altura de 3.125 metros, es el volcán más grande de la zona sur del país. Se encuentra dentro del Parque Nacional Conguillío y posee un cráter de 350 metros de diámetro. Está entre los más activos, ya que registra 50 erupciones históricas; la última ocurrió en 1994.
Volcán Lonquimay: ubicado a unos 130 km al noreste de la ciudad de Temuco, su nombre significa “gran quebrada” en mapudungún. En su última erupción, en 1988, se formó un nuevo centro de emisión asociado al volcán principal, el cráter Navidad. Se llama así porque surgió un 25 de diciembre, debido a una fisura en el terreno.
Volcán Osorno: está localizado en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, frente al lago Llanquihue, a casi 60 kilómetros de Puerto Varas. Tiene una altura de 2.652 metros y su inactividad volcánica se prolonga ya por más de un siglo. En sus faldeos hay refugios que permiten la práctica del esquí en invierno.
Volcán Tolhuaca: formado por tres cráteres y un cuerpo central cubierto por hielo, este volcán tiene 2.806 msnm. Aunque no se le conoce actividad eruptiva, igual se le considera un volcán potencialmente activo.
Volcán Hudson: se ubica a 137 km al sur de la ciudad de Coihaique (Región de Aisén). Está cubierto de hielo y alcanza una altitud de 1.905 msnm. Su última erupción data del 8 de agosto de 1991.
El volcán Descabezado Grande está a 3.830 metros de altura

Regiones Naturales:
Debido a que Chile se extiende desde un punto a 625 kilómetros al norte del trópico de Capricornio hasta un punto a 1400 kilómetros al norte del círculo Polar Antártico, dentro de su territorio se puede encontrar una amplia variedad de climas.
En 1950, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) definió seis regiones naturales de Chile continental:
·                               Norte Grande,
·                               Norte Chico,
·                               Núcleo Central,
·                               Concepción y La Frontera,
·                               Región de los Lagos y
·                               Región de los Canales.
Aunque esa división territorial nunca fue usada como entidad administrativa, como las actuales regiones de Chile, aún se siguen usando como referencia.
Estas regiones son (ordenadas de norte a sur y reducidas de seis a cinco regiones):
Regiones Naturales
Regiones de
Chile
Características
Norte Grande
Arica y Parinacota
Clima desértico, acantilados costeros. Cordillera de la costa alta, depresión intermedia y cordillera de los Andes.
Altiplano en los Andes, salares, depósitos de cobre y salitre en el interior.
Tarapacá
Antofagasta
Norte de Atacama
Río Copiapó
(27° S)
Norte Chico
Sur de Atacama
Clima Semiárido, fusión de la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes, valles transversales de este a oeste en vez de depresión intermedia. Sin vulcanismo.
Coquimbo
Norte de Valparaíso
Río Aconcagua
(33° S)
Zona Central
Sur de Valparaíso
Clima mediterráneo y mediterráneo continentalizado al interior, vegetación de matorral, cordillera de la Costa y cordillera de los Andes separadas hacia el sur. Y depresión intermedia fértil.
Región Metropolitana de Santiago
O'Higgins
Maule
Norte del Biobío
Río Biobío
(37° S)
Zona Sur
Sur del Biobío
Clima templado oceánico con abundancia de lluvias y bosque valdiviano. Cordillera de la Costa y cordillera de los Andes de baja altura, depresión intermedia cerca del nivel del mar. Lagos glaciares, intensa actividad volcánica y geotermal.
Araucanía
Los Ríos
Norte de Los Lagos
Seno de Reloncaví
(42° S)
Zona Austral
Sur de Los Lagos
Clima oceánico Subpolar y bosque Subpolar magallánico. Paisaje glacial; cordillera de la Costa se compone de islas, depresión intermedia bajo el nivel del mar. Fiordos y campos de hielo.
Aysén
Magallanes

LUNES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhS_jACzurK_zKDTjmr0WmHYHKctTSyUh__tXPNccSKVcX7oVz9k-gS6ZrOTlLoLh49D-8nXQYUwo8Wrl_H_NkqNI9z6Tp-TGNhqeGiBJ6aUqIdiHOiUQCfTByJYYRSDjytbMm-bAS8Sp8/s400/planisferio.gif
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihMwZ8nOb8VKDMzlz0wTxWC8RR1OVSGtAXRZE5kLku-GyeSCurV0a7uPgArhKXJ-ogPrxcJRXeqa9I7PsC1v0SXi50IT6WUChA8ee97NzhTkEpZJHPwuG0C6lCLpYfreGes_x6aW-kwEM/s1600/Mapa_de_america_del_sur.gifhttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6koe9Rqi18rbTdL3sRaLyi2rgCXNJl9RmncgAMAdMX2YsAWhCmaMK9ktGupVNTOaLg_03wJZBmHKgEUoS99EdpZ3YF2Vc4C9XosMH7PTKW_9hHqGvWIi9vQk2kqt5x1fGTZrkNZ0WSPk/s320/chile_map.jpg